Fundación Alfonso y Luz Castillo
Docente: Sebastián Vidal Mackinson | @castian.vidal Fechas: Miércoles 23 y 30 Septiembre, 7 y 14 octubre / 18h Duración:1.30h Modalidad virtual / Plataforma Zoom Actividad no arancelada – Cupos limitados Consultas: info@artexarte.com.ar
La figura del curador ha cobrado en estos últimos años un rol importante en las dinámicas del sistema del arte. Autor, intelectual, mediador, organizador, cartógrafo, viajero, son algunas de las acepciones y roles que ha adquirido. Lo cierto es que su figura se ha instalado en las dinámicas del arte y desarrolla sus actividades en la configuración de exposiciones en museos, galerías, espacios de arte, fundaciones, ferias, como también diagramada programas públicos, ciclos de performances, video y cine sin dejar de lado, a su vez, la cuestión editorial. Hablar hoy de arte contemporáneo es también hablar de la importancia de las exposiciones y del rol de la curaduría, sin lugar a dudas. Este seminario propone brindar herramientas para el conocimiento y entendimiento de la curaduría como práctica inserta en un campo cultural dinámico. Se observarán sus funciones como también las posibles áreas de acción del curador en la actualidad, como también se esbozará una breve historia de su concepción e inserción en Argentina. Está dirigido a un público no especializado en cuestiones relativas a estos temas pero que, a su vez, posee interés por entender características, dinámicas y pertinencias de la práctica como también las del rol del curador. Se propone propiciar encuentros críticos basados en el diálogo para entender la actualidad de la curaduría ya que el arte encuentra en el formato exposición su manera más eficaz de visibilidad. El seminario, entonces, se estructura en cuatro encuentros semanales de una hora y media de duración en la que se diagramará sobre conceptos de la curaduría y el curador, breve historia de su desarrollado e inserción en la escena local a través de algunos textos y estudio de casos.
Se abordarán nociones acerca de la exposición como dispositivo exhibicionario. Se realizará una breve historia de su desarrollo y características, funciones, tipologías y roles.
El curador. Se analizará el postulado que sostiene que el curador es un autor a raíz del surgimiento de el curador independiente hacia mediados de la década del sesenta. A su vez, se analizará el accionar del curador dentro de la corriente de la nueva institucionalidad.
El curador en Argentina. Breve análisis de los postulados de Gumier Maier y Pacheco, como modelos de los años ’90. A su vez, se analizarán curadurías de autor en museos, ferias y galerías.
La curaduría ampliada. Variables de una inserción por fuera del formato expositivo tradicional. Análisis de casos.
Es curador e investigador de arte contemporáneo. Ha obtenido la beca Profession Culture como investigador de arte latinoamericano en Institute Recherche et Globalisation (Centre Georges Pompidou, 2013) y Jumex para participar de ICI (México DF, 2014). Ha ganado el Programa Jóvenes Curadores arteBA 2015, con la propuesta Europa. Viaje, paisaje, cartografía con Milena Bonilla (Colombia), Nicole Franchy (Perú), Amalia Pica (Argentina), Luisa Ungar (Colombia). Entre varias exposiciones colectivas e individuales que ha curado en Argentina y en otros países, se encuentran Focus (arteBA, Buenos Aires, 2017); Consternaciones / Constelaciones. Arte argentino contemporáneo (Casa Fernandini, ArtLima, Perú, 2017); Frenesí (Sección contemporánea ArtLima, Perú, 2017); Oasis. Afinidades conocidas e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro tiempo (DIXIT, arteBA 2016); Hacer con lo hecho. Arte y vida cotidiana en la escena argentina contemporánea (MMAM, Cuenca, Ecuador); Soberanía del Uso. Apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea (Espacio de Arte Fundación Osde, 2014); Panteón de los Héroes. historias, próceres y otros en el arte contemporáneo (Espacio de Arte Fundación Osde, 2012); Plausible/ficcional (Document Art, 2013), entre otras. Desde el 2004 participa de diferentes grupos de investigación sobre arte argentino y latinoamericano radicados en Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio A. Payró” (FFyL, UBA) e Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (UNTREF).
Jorge Zuzulich (Ed.)
En nuestra contemporaneidad, el rol curatorial ha adquirido centralidad en el campo de las artes visuales tanto en el ámbito local como en el internacional. Esto revela la necesidad de tentar un dialogo sobre diversas perspectivas en torno a su configuración actual e histórica.
Es necesario señalar que los teóricos han denominado institución-arte o campo artístico, al espacio constituido por instancias de legitimación y consagración, generador de un capital simbólico en disputa por los agentes que lo componen (artistas, publico, critica, academia, galerías, museos, etc.); podríamos pensar que dicho campo es la fuente de una serie de dispositivos que funcionan en un sentido convergente, la cual aparece signada por la practica curatorial.
En tal sentido, el despliegue de los textos que se presentan no se adjudica una lógica lineal o cronológica; las resultantes del proyecto de investigación no se asumen a partir de una narrativa que indique un comienzo y un final, además de señalar los estadios intermedios. Por el contrario, la estrategia planteada asume, intencionalmente, una forma fragmentaria, discontinua, que permite indicar partes de una totalidad en permanente configuración.
Es preciso mencionar que los textos que integran esta publicación han sido desarrollados en el marco de una investigación radicada en la Universidad del Salvador.
Ediciones ArtexArte ISBN 978-987-46391-5-8 (Pág. 172. Año 2018)
En nuestra contemporaneidad, el rol curatorial ha adquirido centralidad en el campo de las artes visuales tanto en el ámbito local como en el internacional. Esto revela la necesidad de tentar un dialogo sobre diversas perspectivas en torno a su configuración actual e histórica.
Es necesario señalar que los teóricos han denominado institución-arte o campo artístico, al espacio constituido por instancias de legitimación y consagración, generador de un capital simbólico en disputa por los agentes que lo componen (artistas, publico, critica, academia, galerías, museos, etc.); podríamos pensar que dicho campo es la fuente de una serie de dispositivos que funcionan en un sentido convergente, la cual aparece signada por la practica curatorial.
En tal sentido, el despliegue de los textos que se presentan no se adjudica una lógica lineal o cronológica; las resultantes del proyecto de investigación no se asumen a partir de una narrativa que indique un comienzo y un final, además de señalar los estadios intermedios. Por el contrario, la estrategia planteada asume, intencionalmente, una forma fragmentaria, discontinua, que permite indicar partes de una totalidad en permanente configuración.
Es preciso mencionar que los textos que integran esta publicación han sido desarrollados en el marco de una investigación radicada en la Universidad del Salvador.
Ediciones ArtexArte ISBN 978-987-46391-5-8 (Pág. 172. Año 2018)